Estratègies d'aprenentatge






John Dunlosky revisó cerca de 700 trabajos que evaluaban diferentes técnicas de aprendizaje. Estableció un orden, desde la que observó más recomendable hasta las técnicas que bloquean los procesos de aprendizaje. Son ejemplos de menos utilidad para el estudio, resaltar informaciones en la lectura de un texto y la lectura rápida.
¡Y según las encuestas son los más utilizados por los estudiantes! 


Los 5 más útiles, según Dunlosky y su equipo, son:

a) Autoevaluarse, útil para todos los estudiantes.
Expresar conocimientos de forma activa con otras personas y responder a sus preguntas. Así aparece, y se es consciente, de lo que se comprende y de lo que todavía no. Y permite aflorar, también, los conocimientos previos sobre el tema del que se está hablando. Conocimientos previos que pueden ser correctos o presentar lagunas, y así, poder abrir vias de solución.

Con esta idea podemos ver una serie de preguntas para plantear al final de las actividades que propongamos a los estudiantes:
  • i) ¿Cuál es la Idea clave de la actividad?
  • ii) ¿Qué preguntas no has podido responder?
  • iii) Relaciona una idea que has aprendido en la actividad con algo que ya sabias. ¿Cómo están conectadas estas ideas?
  • iv) ¿Qué te ha parecido compartir tu trabajo con el resto de la clase?
  • v) Describe algo que has hecho muy bien en la actividad. Y otra cosa sobre la que mejorar.
  • vi) Explica cómo has ayudado a alguien y una forma en como te han ayudado a ti.

b) Dosificar el aprendizaje de conocimientos
Matiz que debemos tener en cuenta: Cuando hablamos de conocimientos nos estamos refiriendo a competencias + contenidos (sentidos en el currículum actual).
Hay que distribuirlo, elaborar un plan de estudios, a lo largo del tiempo e introducir fases, relativamente frecuentes de comprobación, combinándolas adecuadamente con fases de relajamiento.
También es recomendable seleccionar y conectar conocimientos para manejar el tiempo disponible. Y valorar distintas maneras de trabajar, con las metodologías de trabajo en el aula. En este sentido, la diversidad es buena consejera: Resolución de problemas, realizar proyectos, trabajos de investigación o de síntesis, instrucción directa, trabajo con materiales diversos... 
Y favorecer la autonomía de los estudiantes. Sus interacciones y, especialmente, su interacción con el docente, ayudarán en este objetivo.

c) Hacerse preguntas de complejidad creciente
  • i) Preguntas que relacionen conceptos, herramientas y estrategias. Y hacerlo de manera guiada, pautada. Para ir disminuyéndola al aumentar la autonomía de los estudiantes. 
  • ii) Cortas y de respuesta abierta 
  • iii) Promuevan la reflexión
  • iv) Diversificar el tipo de preguntas que hacemos en las actividades. Utilizar más: ¿Por qué...? ¿Cómo es que...? ¿Cuál es el problema? ¿Por qué vale la pena resolverlo? ¿Cómo hacerlo? ¿Cuándo...? ¿Quién...? ¿Dónde...? ¿Es posible ...?
Las preguntas ayudan a reflexionar y argumentar, y entonces las ideas se fijan mejor. Esto implica invertir tiempo en estas actividades. La prisa es mala consejera. Se hacen buenas preguntas cuándo se domina la materia, seas alumno o docente. Y estas nos permiten ir más allá.

d) Ser conscientes de lo que todavía no sabemos
Aquí se ve relación con el primer punto. Es necesario conectar con los conocimientos previos (aprendizaje significativo) y con los conocimientos que tenemos de otras materias.
  • ¿Qué relación tiene esa idea con las que ya sé?
  • ¿Qué me recuerda? 
  • ¿Dónde tengo lagunas todavía?
Permite poner orden a la información disponible. La comunicación, oral y escrita, es muy importante, dado que permite organizar y consolidar el pensamiento, permite hacernos entender y comprender los mensajes que recibimos.
Y cuando hacemos esto, analizamos y evaluamos nuestro pensamiento. Lo que es fundamental para resolver problemas y crear modelos que podremos aplicar a nuevas situaciones.

e) Diversidad en las técnicas y estrategias de aprendizaje
Leer, anotar ideas clave, realizar esquemas, autoexplicarse conexiones y relaciones, explicar a otros, hacer preguntas... La riqueza está en la utilización de diferentes herramientas y recursos.
¡Y tener en cuenta que es imposible no aprender nada!
No hay ningún estudiante que no aprenda nada cuándo va al colegio. Los docentes hemos de saber que es lo que han aprendido, y trabajar a partir de ello.
Tiene que haber una trabajo de selección de hechos: más importantes a menos. Aquí el trabajo en grupo ayuda. Tener en cuenta que nada se encuentra aislado, hay que realizar 

¡conexiones!

Y tenerlo en cuenta en las tareas que proponemos para el aula, son el medio de aprendizaje. 
En esta entrada https://lluismora.blogspot.com/2018/10/com-es-una-bona-activitat-de.html hablaba sobre cómo diseñar buenas actividades de aula.

Referencias:
Improving students’ learning with effective learning techniques J Dunlosky, KA Rawson, EJ Marsh, MJ Nathan… - Psychological Science in the Public Interest, 2013
Memoria y aprendizaje. Esteve Ayan. Mente y cerebro 66, 2014